miércoles, 25 de abril de 2012

Estudio muestra cómo las personas disminuyen capacidad intelectual cuando están en grupo


Se trata de la presión social que ejercen pequeños grupos, de no más de 10 personas.

Les sucede a las personas a diario: por razones desconocidas, dejan de actuar de manera inteligente cuando están en grupo. Se van a blanco o simplemente se vuelven más torpes. Ahora, una investigación de la U. de Virginia Tech, en EEUU, demuestra que algunas personas que son más susceptibles a la presión social que ejercen los grupos sobre ellas disminuyen su capacidad intelectual. No se trata de la presión de las masas, sino de grupos de no más de 10 personas, como podría ser una sesión de negociación, la deliberación de los jurados e incluso una fiesta.

Los científicos de Virginia Tech encontraron que durante dinámicas en grupos pequeños, algunas personas eran más susceptibles a bajar su desempeño intelectual, porque algo ocurría en sus cerebros. "Nuestro estudio demuestra las inesperadas, dramáticas y sutiles consecuencias que las señales sociales de un grupo pueden tener sobre el funcionamiento cognitivo individual", dijo el autor principal del Kenneth Kishida en un comunicado.

Contexto social

Para llegar a esta conclusión, los investigadores sometieron a pruebas cognitivas y exámenes de resonancia magnética funcional a un grupo de voluntarios para ver cómo el cerebro procesa la información sobre el estado social cuando se está en grupos pequeños, y cómo las percepciones sobre el contexto afectan la inteligencia.

Los investigadores partieron las pruebas agrupando a los voluntarios según su coeficiente intelectual, el cual determinaron con una prueba. Luego, los sometieron a tareas de desempeño cognitivo que revelaron que en algunos casos el grupo disminuía el rendimiento. "Vimos caídas dramáticas en la capacidad de algunos sujetos del estudio para resolver los problemas. La respuesta social tuvo un efecto significativo", dijo Read Montague, otro de los autores.

Ante esto, los investigadores buscaron ver qué pasaba en sus cerebros durante los cambios observados en su rendimiento, notando respuestas especialmente en la amígdala, corteza prefrontal y núcleo accumbens, regiones que, se cree, están implicadas en el procesamiento emocional, resolución de problemas, sistema de recompensa y placer, respectivamente.

Ni la edad ni la etnia mostraron una correlación significativa con las respuestas de rendimiento o variaciones del cerebro. Sin embargo, sí hubo una diferencia de género: si bien hombres y mujeres tuvieron la misma línea de base de inteligencia, las mujeres cayeron más que los hombres en el grupo de bajo rendimiento. "Este estudio nos dice que la idea de que el CI es algo que se puede medir de manera fiable en forma aislada sin tener en cuenta la forma en que interactúa con el contexto social es esencialmente defectuosa", dijo el coautor Steven Quartz, del Instituto Tecnológico de California. "Además, esto sugiere que la idea de una división entre el procesamiento social y cognitivo en el cerebro es realmente muy artificial. Los dos interactúan profundamente uno con otro".

¿Cómo prevenir los accidentes escolares?


Identificar las situaciones de riesgo es fundamental para impedir incidentes de este tipo. 
Según las últimas cifras entregadas por la Asociación Chilena de Seguridad, 180 mil niños en Chile sufren accidentes escolares. La mayoría de los accidentes ocurren en los recreos afectando principalmente a niños y adolescentes. Las lesiones más comunes son los golpes, heridas, esguinces y fracturas tanto en manos como en pies.

La Dra. Katherin Falck, médico gestor de calidad de HELP recomienda a los padres  asegurarse  que el colegio  cuenta  con las  autorizaciones  pertinentes  que  le  permiten  trabajar  como tal, junto  con  personal  capacitado  en la  prevención  de accidentes y  manejo  básico  de primeros  auxilios. No  podemos  olvidar  lo importante  que  es  también el  que  hablemos  con  nuestros  hijos y les enseñemos  a evitar  conductas  de  riesgo  estando  dentro del  colegio.

La especialista de HELP,  Dra.Katherin Falck recomienda:


Revisar las instalaciones del colegio y verificar que todo este en óptimas condiciones.

Las escaleras deben estar bien  iluminadas, con  pasamanos y sistemas antideslizantes.

Debemos asegurarnos  que  el  mobiliario escolar es el adecuado  para  la  edad  del niño.

Verificar la ausencia de elementos peligrosos como escombros, vidrios u otros en zonas  de libre  circulación para los  menores.

Revisar que el sistema eléctrico este en óptimas condiciones.


Los padres y los profesores deben crear una cultura de prevención de riesgos escolares en los alumnos. Se pueden hacer afiches donde se les enseñe a los estudiantes a prevenir accidentes.

Cuidar y vigilar a los niños en recreos y clases de educación física o  prácticas  deportivas.

En el caso de que haya alguna emergencia el establecimiento debe contar con vías de emergencia claramente señalizadas y conocidas por todos los trabajadores y alumnos de la institución.

En el caso que un menor sufra un golpe en la cabeza lo ideal es siempre consultar al médico aunque sea telefónicamente, la idea es que el especialista nos pueda orientar sobre qué  hacer. Sin  embargo, si inmediatamente post golpe o hasta 48 horas después de este aparecen los siguientes síntomas o signos como alteración del estado de conciencia, sangramiento en la cabeza o en el oído, vómitos, dificultad para realizar actividades habituales como hablar o caminar, mareos, o cefalea  constante  y  progresiva,  el afectado debe ser evaluado a  la  brevedad en  un  servicio  de  urgencias  médicas.

Otras lesiones comunes son las que tienen que ver con los dientes, por lo general es la zona de la cara que resulta más afectada. Lo que se debe hacer , si sólo se desprendió un pedazo de diente o se salió la pieza entera, es ir rápidamente a un odontólogo llevando la pieza dental, ojalá conservada en leche, ya que así se podrá ubicar nuevamente el diente.

El colegio es como un segundo hogar, en el cual los niños pasan gran parte del día antes de llegar a sus casas. Por este motivo, tiene que ser un lugar seguro para los estudiantes y debe cumplir con las necesidades básicas que se requieren en caso de cualquier eventualidad y tomar las  precauciones necesarias para prevenir, los cada vez más comunes, accidentes escolares.

Muchos niños son mal diagnosticados con hiperactividad


Los niños más pequeños en un salón de clases a menudo son equivocadamente diagnosticados con trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH) -y se les da medicamento- cuando en realidad sólo son más inmaduros que sus compañeros.
En un salón de clases las edades pueden variar hasta por doce meses.
Esa es la conclusión de una investigación llevada a cabo en Canadá que aparece publicada en Canadian Medical Association Journal (Revista de la Asociación Médica Canadiense).
Para la admisión en un año escolar, los colegios imponen límites en la fecha de nacimiento de los niños y a menudo en un salón de clases hay niños que son hasta 12 meses menores que otros.
Esto puede tener repercusiones importantes en el rendimiento de los niños más pequeños que a menudo pueden parecer inmaduros comparados con sus compañeros de más edad.
Los científicos de la Universidad de Columbia Británica querían analizar si este efecto de la llamada "edad relativa" estaba teniendo algún impacto en el incremento de las tasas de TDAH que se han visto en los últimos años en ese país.
Para ello revisaron datos de casi un millón de niños en esa provincia, donde la edad para entrar a un año escolar coincide con el año calendario, es decir en una clase hay niños nacidos desde el 1 de enero hasta el 31 de diciembre del mismo año.
En el estudio se siguió durante 11 años, de 1997 a 2008, a un total de 937.943 niños que tenían entre 6 y 12 años de edad.

Inmaduros, no hiperactivos

Tras analizar los registros los científicos encontraron que los niños nacidos en diciembre -los que eran 12 meses más jóvenes que sus compañeros nacidos en enero)- mostraron 39% más probabilidad de haber sido diagnosticados con TDAH que sus compañeros nacidos en enero.
Además, los más jóvenes tenían 48% más probabilidad de estar siendo tratados con medicamentos para el trastorno, afirman los autores.
Los científicos creen que más que hiperactivos, estos niños son inmaduros comparados con sus compañeros y se les está haciendo daño al medicarlos.
"Nuestro estudio sugiere que los niños más jóvenes y menos maduros están siendo inapropiadamente clasificados y tratados. Es importante no exponer a los niños a los daños potenciales de un diagnóstico y uso de medicamentos innecesarios", Dr. Richard Morrow.
"La edad relativa de los niños está influyendo en su diagnóstico y tratamiento para TDAH" afirma el doctor Richard Morrow, quien dirigió el estudio.
"Nuestro estudio sugiere que los niños más jóvenes y menos maduros están siendo inapropiadamente clasificados y tratados".
"Es importante no exponer a los niños a los daños potenciales de un diagnóstico y uso de medicamentos innecesarios", agrega.
El TDAH es ubno de los problemas conductuales más comúnmente diagnosticados en los niños y el uso de medicamentos para este trastorno puede tener un impacto negativo importante en su salud ya que sus efectos secundarios incluyen problemas para dormir y de desarrollo.
Los investigadores están pidiendo que antes de llevar a cabo un diagnóstico de TDAH, los maestros, médicos y padres lleven a cabo un monitoreo más detallado del comportamiento del niño tanto en el colegio como el el hogar.
Los autores concluyen que "los daños potenciales de un diagnóstico o tratamiento innecesarios y la falta de una prueba objetiva para TDAH sugiere claramente que se debe ser cauteloso al analizar a un niño para clasificar este trastorno y ofrecerle un tratamiento".

La producción de textos escritos


Los colegios hoy en día ponen bastante énfasis a la comprensión lectora de los pequeños y dada su importancia, algunas recomentaciones para potenciar esta área de trabajo. 
Ciertamente en las escuelas, respondiendo a los énfasis de las políticas nacionales, se le ha dado prioridad al desarrollo de la competencia lectora, muchas veces en desmedro del trabajo con la producción textual. Ello ha llevado a que las y los estudiantes trabajen poco, y con menos recursos y estrategias, las habilidades implicadas en la escritura. A los profesores y profesoras nos resulta complicado promover aprendizajes en esta área debido al poco conocimiento de metodologías pertinentes, entre otros factores.

Con el fin de profundizar el trabajo de la escritura en el aula, resulta esencial reconocer las habilidades implicadas en el proceso de producción. Así como para la competencia lectora se indica que los alumnos y alumnas deben reconocer información explícita, implícita, interpretar, sintetizar, etc., en el caso de la escritura, las habilidades centrales son adecuarse al receptor, adecuarse al tipo textual, organizar/secuenciar las ideas, manejar un léxico variado y preciso, y en el ámbito más superficial manejar normas ortográficas.

No obstante esta diversidad, en general se observa que el trabajo en el aula se centra principalmente en la corrección ortográfica, por sobre las otras habilidades señaladas. Esta focalización puede encontrar explicación en la facilidad aparente que tiene este tipo de trabajo, pero lamentablemente no promueve un aprendizaje complejo de la escritura, puesto que el problema principal que deben enfrentar las y los estudiantes para generar esta competencia radica en la organización y secuenciación de las ideas, es decir, la coherencia.

Con el fin de trabajar en el desarrollo de las habilidades claves, una de las principales estrategias consiste en considerar de forma sistemática las etapas del proceso de producción: planificación, redacción, revisión, reescritura y edición.  Para poder potenciar el uso de estas etapas se sugiere guiarlas a través de pautas específicas, de modo que las y los estudiantes tengan claridad respecto de las tareas que deben abordar en cada una de ellas.
Así por ejemplo, en términos generales, en el proceso de planificación de un texto pueden incluirse los siguientes puntos:

-    ¿Cuál es el tema central de mi texto?
-    ¿Qué ideas quiero desarrollar?
-    ¿A quiénes me dirigiré?
-    ¿Qué tipo de lenguaje debo utilizar?, etc.

Una vez resulta esta etapa, se procede a la redacción para posteriormente realizar la revisión sobre la base de una nueva pauta que guíe este proceso:

-    ¿Todas las ideas están conectadas con el tema central de mi texto?
-    ¿Cada párrafo desarrolla una idea completa?
-    ¿Consideré a los receptores de mi texto en la escritura? ¿cómo puedo comprobarlo?, etc.

Indudablemente la aplicación de estas estrategias requiere que el trabajo del profesor o profesora se centra en la generación de instrumentos que faciliten la aplicación de estas estrategias por parte de las y los estudiantes, además del tiempo en aula necesario para su perfeccionamiento, profundización e internalización.

El Método Científico y el Conocimiento


El hombre través de la historia ha tratado por diversas formas de interpretar el mundo, su ámbito, incluso a sí mismos. Esta búsqueda lo ha llevado a desarrollar constantemente el pensamiento y generar estrategias para la comprensión del entorno.
La ciencia es una forma que el hombre utiliza para adquirir conocimiento, no es la única, sin embargo, la ciencia en proceder posee una serie de característica que lo torna muy particular, una de ellas que quisiera exponer con especial entusiasmo,  es acerca de las etapas que sigue el método científico puesto a que si prestamos atención podremos apreciar que están estrechamente relacionadas, fueron extraídas o son homologas a la arquitectura del conocimiento humano.

¿Cómo aprende el ser humano?

El ser humano recibe información desde su entorno por medio de los sentidos, la sensación es la primera fuente de todos nuestros conocimientos acerca del mundo, esta información es procesada por el cerebro el que la interpreta e integra, le asigna un código y  generaliza hasta lograr una representación mental  acerca de dicha información, si consideramos el aprendizaje como la resignificación de la experiencia, debemos esperar que se produzca un cambio en la conducta del individuo para considerar que el ciclo de aprendizaje esta completo, el conocimiento genera un cambio en la conducta, vale preguntarse entonces ¿están aprendiendo nuestros niños y jóvenes?      

Al analizar las etapas de que persigue la ciencia en el proceso de construir conocimientos, nos encontramos con que en un alto grado están relacionadas con forma natural en que el hombre adquiere su conocimiento, la ciencia observa, analiza, explora el entorno, luego  interpreta mediante la experimentación, genera modelos, con componentes teóricos, metodológicos, procedimentales, del que se puede deducir explicaciones para transformar las ideas que tenemos de la realidad.      

Las etapas del método científico

Tal vez, una buena práctica que podríamos seguir los docentes de ciencia, es planear nuestras clases según el método de indagación, de este modo nuestros estudiantes lograran:    Comprender la ciencia es más que conocer hechos, a construir nuevo conocimiento sobre lo que ya saben y piensan, los alumnos formulan nuevo conocimiento modificando y redefiniendo sus concepciones y agregando nuevos conceptos a lo que ya saben, el  aprendizaje de las ciencias favorece un  ambiente social en el cual se favorezca la interacción, el aprendizaje efectivo requiere que quienes aprenden tomen control de su propio aprendizaje y La habilidad para aplicar conocimiento a una situación nueva está relacionada con  la forma en que se aprende.

Los objetivos fundamentales transversales (OFT) en el área del lenguaje


Consideraciones para potenciar el desarrollo de la lectura a través de la transversalidad. 

En la mayoría de los establecimientos el trabajo con los objetivos transversales se da de manera aislada y poco sistemática, principalmente por el poco tiempo que existe para planificar este tipo de propuestas, sobre todo, si se busca integrarlos al desarrollo de las habilidades específicas del área.

En el caso de lenguaje, resulta interesante atender a la significación y potencial que el trabajo de habilidades transversales presenta, puesto que muchas de las temáticas propuestas, - como valorar la diversidad, la autoestima, el respeto, entre otras- constituyen temas que pueden ser abordados a través de la lectura y análisis de diferentes tipos de textos literarios.

Los OFT abordan contenidos centrales para el desarrollo integral de los estudiantes, que son pertinentes a muchas de las problemáticas que se viven dentro de las instituciones escolares (la violencia en diferentes niveles, pocos recursos para el diálogo, etc.); por consiguiente, el abordarlos a través de la lectura facilita, por una parte, la selección de textos pertinentes y, por otro lado, permite que los alumnos y alumnas reflexionen en torno a sus propios conflictos sobre un soporte textual que los guía a ampliar su mirada y comprensión de estos problemas.

Trabajar la transversalidad en el área de lenguaje, y particularmente para fomentar las habilidades de reflexión y evaluación de lo leído, resulta imprescindible. Las habilidades de nivel superior en el ámbito de la comprensión, requieren que las y los estudiantes tengan la capacidad para generar un modelo de situación de lo leído, es decir, generar una imagen que integre la información explícita e implícita que han logrado extraer del texto con la información previa que ellos tienen sobre el tema tratado. Si esta integración entre conocimiento previo y conocimiento nuevo no se produce, la comprensión verdadera del texto queda trunca. Por lo tanto, al utilizar textos literarios que resulten pertinentes a los conflictos que se presentan en la vida de los estudiantes (discriminación, violencia, falta de diálogo), se facilita el proceso de comprensión, puesto que como docentes tendremos la oportunidad de guiar a nuestros alumnos y alumnas en la vinculación de sus propias experiencias con lo expresado en el texto, favoreciendo el análisis, el proceso inferencial y finalmente la reflexión y evaluación de los leído. Al trabajar los OFT a través de la lectura, las y los estudiantes se ven enfrentados de manera incuestionable a ir más allá de la extracción de información explícita, puesto que el texto apela a su propia experiencia.

 Algunas estrategias que pueden desprenderse de lo señalado y que pueden apoyar el trabajo propuesto son:

1. Seleccionar textos literarios que aborden conflictos acordes a las vivencias de los estudiantes, pero desde posturas diferentes (en otras épocas, culturas, etc.)

2. Promover la discusión del tema de interés tratado en el texto (violencia, discriminación, etc.) previo al desarrollo de la lectura.
3. Instar al análisis del comportamiento de los personajes y sus posturas.

4. Establecer instancias de debate en donde se busque sistematizar y consensuar las diferentes posturas desarrolladas en el transcurso del trabajo con el texto.

Como podrá apreciarse este trabajo considera la lectura como parte del desarrollo de la clase, es decir, integra esta actividad al tratamiento de los contenidos, puesto que es la instancia en donde el docente puede verificar y guiar in situ las estrategias de lectura que utilizan sus alumnos y alumnas.

Zona de desarrollo próximo ( Vigotsky)


    • Zona de desarrollo próximo: Es la distancia entre el nivel real de desarrollo determinado por la capacidad de resolver independientemente el problema y el nivel de desarrollo potencial determinado a través de la resolución de un problema bajo la guía de un adulto o en colaboración con otro compañero más capaz.
  • Tesis centrales de Vigotsky:
  • La tesis de que los Procesos Psicológicos superiores (PPS) tienen un origen histórico y social.
  • La tesis de que los instrumentos de mediación (herramientas y signos) cumplen un papel central en la constitución de tales PPS.
  • La tesis de que los PPS deben abordarse según los procesos de su constitución, es decir, desde una perspectiva genética.
  • Se refiere a la participación del sujeto en relación a otros. El desarrollo es concebido como un proceso culturalmente organizado t resulta en un momento interno y necesario para el aprendizaje.
  • Se refiere a los aspectos semióticos y destaca su importancia, por el ejemplo tal es el caso del lenguaje como elemento mas versátil y desarrollado. También surgen otros signos importantes en la historia del desarrollo del hombre, como por ejemplo los medios de comunicación.
  • Se refiere a la vinculación genética a través de los procesos de internalización que posee un carácter formativo sobre los Procesos Psicológicos Superiores.
  • Concepto de Zona de Desarrollo Próximo en el ámbito educativo:
  • Según la concepción vigotskiana, el desarrollo no es un proceso estático, sino que es visto de una manera prospectiva, es decir, mas allá del modelo actual, en sus posibilidades a mediano y largo plazo. Este rasgo supone la idea de potencialidad de esencial importancia para pensar la educación.
    Para esta teoría existe una relación entre aprendizaje y desarrollo. Los procesos de aprendizaje ponen en marcha los procesos de desarrollo, marcando una diferenciación con otros planteos teóricos, donde el desarrollo antecede el aprendizaje.
    El concepto de Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) es central en el marco de los aportes de esta teoría al análisis de las practicas educativas y al diseño de estrategias de enseñanza.
    Se pueden considerar dos niveles en la capacidad de un alumno. Por un lado el limite de lo que el solo puede hacer, denominado nivel de desarrollo real. Por otro, el limite de lo que puede hacer con ayuda, el nivel de desarrollo potencial.
    Zona de Desarrollo Potencial es la distancia entre el nivel de resolución de una tarea que una persona puede alcanzar actuando independientemente y el nivel que puede alcanzar con la ayuda de un compañero más competente o experto en esa tarea.
    Zona de Desarrollo Próximo (ZDP) que puede describirse como el espacio en que gracias a la interacción y la ayuda de otros, una persona puede trabajar y resolver un problema o realizar una tarea de una manera y con un nivel que no seria capaz de tener individualmente.
    Análisis del párrafo dado:
    A lo que la cita se refiere es que no necesariamente va a haber aprendizaje, por mas que uno sea mas capacitado que otro y le suministre información, también hay que tener en cuenta que ambos tienen que tener esa predisposición de interacción beneficiosa, es decir que el primero le suministre información al segundo y que éste, este dispuesto a recibirla. De esta manera le va facilitando el conocimiento y la autonomía gradual de seguir adquiriéndolo solo.
    Quien imparta el conocimiento puede ser un profesor/ maestro, o simplemente una persona que tiene un conocimiento mayor y que el primero necesita.
    En el caso del educador, este debe tener un incentivo o una estrategia de aprendizaje para el al primero o alumno capte el conocimiento transmitido y se convierta en aprendizaje que luego se desarrolle de forma gradualmente autónoma. De esa misma manera debe operar cualquier otra persona que quiera transmitir un conocimiento, también puede emplear varias herramientas que cotidianamente son usadas por el docente para tener un éxito mayor.
    Un compañero al transmitirle el conocimiento que este ya tiene puede utilizar herramientas que para el benefactor resulten sencillas ya que las experiencias de vida y el nivel de desarrollo intelectual puede ser mas o menos el mismo.